En el laberinto de la ley Sinde



El mundo de los creadores y de internet opina sobre la fracasada norma del Gobierno



SAN SEBASTIÁN. En el laberinto de la ley Sinde se pierden y se encuentran autores, ministras, actores, políticos, cantantes, empresarios, usuarios, millonarios, pobres y hasta expertos en la materia. Todos llevan meses deambulando por su interior sin que hasta ahora nadie se haya acercado a la salida. Y la poca luz que se ha percibido ha terminado cegando a quien la ha mirado de frente.
Es lo que ha ocurrido con la ministra de Cultura, María Ángeles González-Sinde, que ha visto naufragar en el Congreso uno de sus proyectos estrella, la disposición adicional segunda de la Ley de Economía Sostenible. La disposición, con la que se pretendía regular las descargas de archivos en la red y velar por los derechos de los autores, deberá ser modificada si el Gobierno quiere que salga adelante.
Acerca de la ley antipiratería o ley Sinde, según el punto de vista, hay opiniones encontradas que siempre acaban confluyendo en la idea de que es necesario hacer algo para regular las descargas en la red.
Víctor Domingo Internauta
«El Gobierno quiere esquivar a los jueces»
Víctor Domingo es presidente de la Asociación de Internautas, que ha combatido la ley Sinde con beligerancia desde la red y fuera de ella. A su juicio, la polémica disposición «no trata la cuestión de los derechos de autor, sino que plantea crear una comisión que ellos denominan antipiratería y nosotros de censura, y que se eleva a la categoría de autoridad competente para sancionar e incluso proponer el cierre de páginas web».
El responsable de la asociación recuerda que el Gobierno «justificaba esta comisión para cerrar 150 páginas de enlaces» que servían para realizar descargas ilegales. «Lo que ocurre –añade– es que muchas de esas páginas ya habían sido denunciadas y los tribunales han archivado las denuncias, por eso sospechamos que el Gobierno plantea crear una comisión para esquivar la tutela judicial».
Coalición de Creadorese Industrias de Contenidos
«El gratis total no puede ser»
La comisión no es el único asunto espinoso. Detrás se halla el viejo debate de si es ético que las descargas de canciones o películas en internet sean gratis, algo que, según los productores, causa enormes perjuicios económicos a los autores y a la industria de entretenimiento.
Cuando Víctor Domingo escucha las palabras gratis total no oculta su irritación. «A los internautas españoles no se nos puede llamar del ‘todo gratis’ porque pagamos el ADSLmás lento y caro de Europa. Y no es gratis porque cada vez que cogemos el ordenador estamos pagando el canon digital», sostiene.
Un portavoz de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, que prefiere hablar desde el anonimato, sostiene que «el gratis total no existe» y se pregunta qué ocurriría «si una persona compra una lavadora por internet y no la paga». «No tiene ningún sentido», añade. El portavoz está convencido de que «la gente cada día es más consciente de que el gratis total no puede ser porque hay muchos empleos en juego, hay una industria que está continuamente degradada por culpa de la piratería y es necesario poner coto a todo eso».
Y para ello está la ley Sinde que, según la coalición, «no es una norma sancionadora, sino que pretende restablecer la legalidad en internet por la vía administrativa para que los legítimos propietarios de los derechos de propiedad intelectual no se vean afectados».
Jorge Campanillas Abogado
«La ley no arregla absolutamente nada»
De propiedad intelectual sabe Jorge Campanillas, fundador de Iurismática, un bufete donostiarra de abogados expertos en Derecho de las nuevas tecnologías. En su opinión, la ley Sinde «es un despropósito». «Establecer que sea un órgano administrativo el que denuncie a las paginas web y que luego un tribunal revise si vulneran derechos fundamentales no viene a dar seguridad jurídica a nadie y no arregla absolutamente nada».
A juicio de Jorge Campanillas, la lucha contra la piratería debería plantearse «a través de una modificación de la Ley de Propiedad Intelectual y no con una disposición en una ley como la de Economía Sostenible que supuestamente no tenía nada que ver con el problema que se quiere combatir».
En el laberinto de la ley Sinde internautas y autores libran un pulso que traerá consigo nuevos modelos de negocio. «Gracias a internet, los autores están viendo que hay otra forma de autogestionar sus propios derechos, que ahora es más fácil tecnológicamente que ellos mismos sean los productores y distribuidores de sus contenidos. Al final lo que se está discutiendo es cómo conseguir la atención de los usuarios», afirma Campanillas.
Álex López Músico
«Nos hemos liberado de intermediarios»
Álex López es el batería de Thee Brandy Hips, un grupo donostiarra que se está labrando un creciente prestigio gracias a su estrategia para conseguir la atención de los usuarios. «Lo tenemos muy claro, todas nuestras canciones han estado disponibles en libre descarga desde el primer día. Es algo que ni siquiera nos planteamos que sea de otra manera, supongo que por ahí van los tiros del lado del artista, liberarse de intermediarios que hagan un trabajo que podrías hacer tú».
Álex tiene claras sus ideas pero sus convicciones no lo son tanto cuando habla del ‘todo gratis’. Considera que es algo «inevitable» y que ha servido para provocar «una explosión de conciertos y grupos, así como el florecimiento de escenas inquietísimas al margen de lo comercial». No obstante, no oculta su «gran pena no tanto por los artistas o la industria, sino por la propia gente, incapaz de pagar un euro por canciones o películas que, en algunos casos, llegan a cambiar vidas». «Vivimos la paradoja de que algo que es tan importante para mucha gente carezca de valor para esos mismos, al menos en la forma en que se miden las cosas en nuestro modelo de sociedad, el dinero».
Josu Rekalde Decano de Bellas Artes
«La cuestión es de qué van a vivir los artistas»
Esta paradoja de la que habla Álex López es la que, según Josu Rekalde, decano de la facultad de Bellas Artes de la UPV, vive una generación de nuevos creadores que han crecido a la sombra de la red. «Muchos de los artistas jóvenes están trabajando directamente en la web y la contradicción es de qué van a vivir. La cuestión es por qué el artista que deja todo gratis en la web tiene que vivir de otro trabajo y el que tiene copyright no».
Rekalde cree que la velocidad a la que avanzan las nuevas tecnologías obliga a los políticos a inventar sobre la marcha. «Hablamos de sectores que están basados sobre una ley antigua que es la de propiedad intelectual, y que se han visto desbordados por un nuevo sistema que no se conocía. Lo que no tiene sentido es funcionar por una parte con leyes antiguas y por otra con entidades de gestión anquilosadas en la prehistoria, como la SGAE».
Íñigo Argomániz Promotor musical
«Los creadores sufrirán si no se hace nada»
«Hay que hacer algo», dice Íñigo Argomániz. El promotor musical donostiarra no termina de entender «cómo no se puede llegar a un consenso en torno a una ley que es necesaria porque si los creadores no tienen ningún tipo de protección lo van a pasar bastante mal».
Argomániz recuerda que las descargas que realizan los usuarios, sean legales o no, «se hacen a través de las líneas telefónicas». Por eso, lanza una pregunta: ¿por qué las grandes multinacionales no pagan un canon si realmente se ha demostrado que todo el mundo tiene ADSL para bajarse cosas, entre otros motivos?».
Giorgio Bassmatti Músico y bloguero
«Hay que darle un valor nuevo a la música»
No es su verdadero nombre y es de San Sebastián. Giorgio Bassmatti, músico y colaborador del blog loveof74.com, cree que la ley Sinde «tiene de positivo que respeta el derecho de los autores que pueden vivir de sus obras para que puedan seguir haciéndolo». En el lado opuesto, la ley «dota al poder político de la capacidad de gestionar internet desde criterios subjetivos». «En el fondo es cuestión de un modelo de negocio que ha ido muriendo poco a poco», sostiene.
Bassmatti afirma que «la persecución en Francia de las redes P2P ha traído un incremento del tráfico del 25% en sitios de descargas como Megaupload». Por eso, asegura que la respuesta para poner algo de orden en el sector «es ofrecer, para quien la desee, una oferta barata, accesible y sencilla». Y, sobre todo, considera indispensable «dar valor de nuevo a la música». «La música se ha convertido en un arte denigrado, en el que el soporte ha adquirido más importancia que el contenido. En Estados Unidos importantes sellos independientes se están planteando vender camisetas y regalar con la compra las canciones de un grupo. ¿Cómo se queda un autor cuando su obra se valora de esa manera?».  



Hay un comentario de un usuario que me da bastante de que pensar os lo dejo:
La ministra Sinde se adjudica una subvencion de un millon de euros en plena crisis para su pelicula "Mentiras y gordas", tal y como pueden comprobar en el siguiente enlace del BOE; http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/28/pdfs/BOE-A-2010-19992.pdf , con lo que creo que los españoles ya hemos pagado con creces por ella, aunque la ministyra se empeñe en que ademas de pagar la pelicula via subvencion, ademas de pagar el canon digital "por si la descargas" y ademas de pagar la entrada si la quieres ver en el cine, también paguemos por compartirla con los amigos. Yo también quiero que me paguen toda la vida por un único trabajo, pero cuando termino uno debo empezar otro si quiero seguir cobrando. Pues los "artistas" que hagan lo mismo, los guionistas que hagan guiones, los musicos que den conciertos, los actores que interpreten, lo productores que produzcan, los editores que editen y los de la SGAE que trabajen, que ya esta bien.



 http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/28/pdfs/BOE-A-2010-19992.pdf 

Sinde no dimitirá y buscará un modelo "satisfactorio para todos"


- El PP acusa a la ministra de que su cargo "no está sirviendo para nada"
MADRID, 22 (OTR/PRESS)
Tras el fracaso de la Ley Sinde en su votación, muchos esperaban las palabras de la ministra de Cultura, ante las numerosas peticiones de dimisión que estaba recibiendo. Pero Ángeles González Sinde guardaba silencio en los pasillos del Congreso. Más tarde habló, y lo hizo para negar con rotundidad una posible dimisión de su cargo. También anunció que seguirá trabajando para buscar un modelo "satisfactorio para todos". "Trabajo para un presidente del Gobierno que tiene la posibilidad de cesar y nombrar ministros cuando lo considere", afirmaba tajante Sinde ante los medios. Sin embargo, la oposición continúa pidiendo la dimisión de la titular de Cultura, no por el hecho de que la ley finalmente no saliera adelante, sino por no haber logrado antes de la votación un consenso entre los grupos políticos. "El fracaso del martes es la constatación del fracaso anterior", afirmaba González Pons, que afirmó que, a su juicio, Sinde es una ministra "que no está sirviendo para nada".

La ley Sinde, que permitiría al Gobierno cerrar páginas webs por vulnerar derechos de propiedad intelectual, fue tumbada en el Congreso, pero la ministra de Cultura no piensa dimitir. Así lo afirmaba Ángeles González Sinde a los medios de comunicación en el Congreso, pese a que previamente había guardado silencio sobre el asunto.

Finalmente la ministra habló, asegurando que seguirá trabajando para buscar un modelo "satisfactorio para todos", que de respuesta a "esta situación". Reiteró "el compromiso con la defensa de la propiedad intelectual, las industrias culturales y su potencial de desarrollo económico, y su potencial de generación de empleo, que pasa inexcusablemente por la red y es una prioridad para el Gobierno".

Por ello, la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde afirmaba que actualmente está analizando cuáles pueden ser los siguientes pasos en su camino de "defensa de la propiedad intelectual, de encontrar esa fórmula que permita a los usuarios la posibilidad de acceder a contenidos legales en la red, a precios asequibles, que no persigan y criminalicen a los usuarios".

La ministra también habló del resultado de las votaciones, que finalmente hicieron que su ley no saliera adelante en el Congreso, con 20 votos en contra y 18 a favor. Afirmó que "uno nunca sabe cómo van a salir, en eso consiste la democracia", añadiendo que "cada grupo político expresa sus convicciones y toma sus decisiones en el último momento de votación". Además, aseguró que todos los partidos políticos estaban de acuerdo en que "hay que encontrar alguna fórmula y alguna solución de compatibilidad a los derechos de todos en la red". "Lo que tenía cada grupo era una opción y un modelo distintos", afirmaba Sinde.

PP: "NO SOMOS EL ÚLTIMO RECURSO SINO EL PRIMER PARTIDO DE LA OPOSICIÓN"
Por su parte, el Partido Popular continuaba en su posición de solicitar la dimisión de la ministra de Cultura. Pero aseguraba que el principal motivo para ello no era que finalmente fuera derrotada su propuesta en el Congreso, sino que González Sinde no hubiera logrado antes de la votación un consenso entre los grupos políticos para regular de forma equilibrada los derechos de propiedad.

Así lo afirmaba Esteban González Pons, vicecoordinador de Comunicación del PP, que opinaba tajante ser de los que piensan que Sinde "debería haber dimitido antes del fracaso del martes, que llueve sobre mojado". Y continuaba asegurando que este fracaso supone "la constatación del fracaso anterior", ya que a su juicio, Ángeles González Sinde es una ministra "que no está sirviendo para nada".

González Pons reconocía que su partido también fue llamado a consultas con el PSOE para tratar de que no cayera la "Ley Sinde". Pero criticó que el hecho se produjo "a última hora", cuando según él "ya habían fracasado los intentos con todos los demás". "Cuando ya sólo quedaba el PP en escena y faltaban cinco minutos para la votación, vinieron a negociar con nosotros", se quejaba Pons, que continuó afirmando tajante que "no somos el último recurso sino el primer partido de la oposición".

PSOE: "EL PP ESTÁ EN EL DOBLE JUEGO DE NADAR Y GUARDAR LA ROPA"
El PSOE salía en defensa de la ministra de Cultura, apoyando su decisión de no dimitir. "González Sinde es quien ha intentado por todos los medios una posición equilibrada entre la protección a los creadores y el derecho de los ciudadanos a consumir productos culturales", defendía la secretaria de Política Internacional del PSOE, Elena Valenciano. "Y quien ha buscado eso no es quien debe dimitir", zanjaba.

Valenciano reiteraba las palabras de la titular de Cultura, afirmando que seguirán intentando una regulación equilibrada de la propiedad intelectual, ya sea en el Senado, donde la ley debe debatirse de nuevo, o por otras vías. La socialista aseguraba así que pretenden "defender y proteger la propiedad intelectual sin mermar en absoluto la libertad de los ciudadanos y su derecho a consumir cultura".

Pero Elena Valenciano también tuvo palabras de crítica, para el partido de la oposición. Afirmó que los populares "están en doble juego de nadar y guardar la ropa, y que su única voluntad ha sido la de bloquear la ley". Y es que afirmaba que "en el fondo, el PP aparentemente estaba de acuerdo".

Todo ello contando con que, según revelaba Valenciano, el PSOE ofreció al PP, como última alternativa, apoyar sus enmiendas, algo a lo que la oposición finalmente se negó. "Están en el típico juego de bloqueo contra el Gobierno, votando incluso de sus propias enmiendas", recriminó.

La ley Sinde, rechazada en el Congreso y tumbada por la Red

Tras sucesivos retrasos en la votación, finalmente la conocida como ley Sinde, que prevé el cierre de webs, ha sido tumbada en el Congreso al no contar con el apoyo de ningún grupo parlamentario a excepción del PSOE.
Los socialistas se han quedado solos en la defensa del texto. No han logrado llegar a un acuerdo con PNV y CiU, que pedía contrapartidas económicas para sacar adelante la LES en la que se incluía la ley antidescargas.
Finalmente, en una votación que se retrasaba de las 14:00 a las 21:20, la Disposición Final Segunda, que es donde se recoge la ley Sinde era tumbada.
Se ha votado por separado, fuera de la totalidad de la Ley de Economía Sostenible, y 20 votos en contra han hecho que la polémica ley no salga adelante, por el momento.
Ahora el texto irá al Senado, donde se podrán de nuevo introducir modificaciones. Por lo que la ley Sinde podría tomar otra forma antes de quedar finalmente descartada.

dios esto es una grafica y punto

AMD Radeon HD 6900 series
En octubre de 2010 AMD lanzaba los primeros miembros de la familia Radeon HD 6000, se trataba de las Radeon HD 6850 y HD 6870. A pesar de su nombre no incorporaban novedades técnicas o de arquitectura y básicamente venían a ser un producto más pulido a nivel de tamaño de chip y costes de fabricación que la generación HD 5000, entonces nos emplazaban a noviembre para ver el salto tecnológico real con el chip Cayman.
Un poco más tarde AMD tuvo que anunciar un breve retraso de tres semanas para el lanzamiento de las nuevas tarjetas, estamos hablando de las, ya famosas, Radeon HD 6900 con núcleo Cayman. A su vez NVIDIA se adelantaba a AMD y entre las HD 6800 y las HD 6900 ha tenido tiempo a lanzar dos tarjetas de gran potencia y precio: las GeForce GTX 570 y GTX 580 que impedirán a AMD retomar, ni que fuese por unos días, el trono de la monoGPU más rápida del mercado.
Finalmente el día llega y AMD presenta sus nuevas tarjetas bautizadas como Cayman. Son dos tarjetas: La Radeon HD 6950 y HD 6970, las cuales prometen incorporar muchas novedades, incluso demasiadas para verlas en un solo día, pero como mínimo vamos a dar un breve repaso por sus principales características y seguir de cerca el resto de funcionas más complejas de analizar. Lo que nos promete AMD son muchos pequeños cambios y todos ellos pensados en el futuro y los títulos más nuevos. Cabe resaltar que con el cambio de las Radeon HD 4800 a las HD 5800 vimos un salto del doble de potencia bruta que no se convirtió en el doble de rendimiento práctico, así que seguir poniendo más unidades de potencia sin control a la larga no era una solución viable y había que tomar otros rumbos.
Tampoco se nos escapa que los fabricantes esperaban disponer de un proceso de fabricación más pequeño, posiblemente 32nm por parte de TSMC, pero vistos los problemas del año pasado con el de 40nm esto era ser demasiado optimista. Finalmente TSMC vio que no conseguía llegar a tiempo con los 32nm y decidió apostar directamente a por los 28nm para el tercer trimestre de 2011, lo que complicó los planes de AMD y NVIDIA de cara a la siguiente, y ahora actual, generación de tarjetas gráficas, provocando que se hubiese que "improvisar" una serie intermedia que no cumplirá con los objetivos que un usuario espera tras esperar más de un año.
Y no vamos a ser optimistas, viendo lo que ha ocurrido en el pasado no creemos que en verano de 2011 ni AMD ni NVIDIA sean capaces de ofrecer nuevas tarjetas fabricadas a 28nm sin problemas de stock, pero siempre estamos abiertos a sorpresas agradables. Así pues, tanto NVIDIA como AMD se ha dedicado a optimizar y exprimir sus ideas para terminar de pulir sus arquitecturas con el mismo proceso de fabricación de hace meses. NVIDIA, con sus GTX 570 y GTX 580, ha conseguido algo más de rendimiento con menor consumo y a un coste muy similar al actual, como mínimo en el tamaño del chip. Hoy veremos qué ha conseguido AMD.
¿Cómo serán las nuevas HD 6900? Quizá lo más representativo sea la siguiente captura de la presentación de AMD, puesto que aunque en dichas presentaciones siempre se tiende a barrer para casa, nunca se consigue más de lo que el propio fabricante promete:
AMD sitúa las Radeon HD 6800 por encima de las GTX 460. Durante nuestros artículos vimos que las HD 6850 pelean de tú a tú con las GTX 460 y elegir un ganador es muy difícil; en cambio las Radeon HD 6870 sí resultan claramente superiores. Se olvidan de las GTX 470 y GTX 480, probablemente porque ya están en proceso de descatalogación, pero deberían aparecer.
En el hueco que queda entre las GTX 460 y las GTX 570 AMD nos sitúa las nuevas Radeon HD 6950 y luego la HD 6970 se queda un poco por encima de las recientes GTX 570. AMD asegura mantener la corona de rendimiento global con su tarjeta dual HD 5970.
Visto esto nos queda claro que las nuevas tarjetas de AMD no serán las más rápidas del mercado y por lo tanto apuntan a usuarios entusiastas, pero no a los extremadamente más exigentes, aunque posiblemente en % las diferencias respecto a las GTX 580 tampoco sea para justificar el coste de las GeForce.
Vamos a ver las novedades que se introducen con estas nuevas tarjetas.